Resumen :
El trabajo se ejecutó en 07 comunidades alpaqueras que corresponde a dos zonas agroecológicas de puna seca y puna húmeda, se trabajó en 05 componentes, en el primer componente, se logró ejecutar el 100% de lo previsto, como medio de verificación se tiene: Plan de mejoramiento genético para condiciones de comunidades campesinas, Manual de Gestión y Manejo de Centros de Producción de reproductores, Plan de negocio de Mejoramiento de la productividad de la crianza de alpacas para la comunidad de Coarita, dichos documentos sistematizados se encuentran en seguimiento. En el componente dos se validaron alternativas tecnológicas integrales de manejo reproducción: Aplicación del calendario de manejo de camélidos en comunidades campesinas, Caracterización de rebaños en unidades a nivel familiar, Destete de crías en rebaños en condiciones de comunidades, Esquila técnica en alpacas, Inseminación artificial con semen fresco en alpacas y llamas, Introducción de trébol blanco en comunidades, Manejo de ahijaderos a nivel familiar, Manejo del empadre controlado en alpacas, Parición técnica asistida en alpacas, Saca en alpacas, Selección en alpacas, Uso de la GnRH para incrementar la fertilidad en alpacas; asimismo 08 de infraestructura productiva: Ahijadero, Cobertizo, Dormidero portátil, Manga de manejo, matadero rural, Módulo de empadre, Playa de esquila, Poza de charqui, cuyo proceso metodológico fue plasmado en el compendio tecnológico de la crianza de alpacas. En el componente tres se validó 08 alternativas tecnológicas de sanidad: Prevención y control de diarreas en crías de alpacas, Prevención y control de la fiebre de las alpacas, Prevención y control de enfermedades infecciosas en alpacas, Prevención y control de enfermedades parasitarias en alpacas, Prevención y control de enfermedades trasmitida por perros en alpacas, Aplicación de las 3 reglas de oro para disminuir la mortalidad en crías, Aplicación del calendario de sanidad en camélidos en unidades a nivel familiar, Uso del cobertizo para disminuir la mortalidad en crías con resultados alentadores en los rebaños comunales cuya propuesta fue plasmado en el compendio tecnológico de la crianza de alpacas. En el componente cuatro se validaron 12 registros de seguimiento y evaluación genética que dieron origen a un manual editado; asimismo se tiene el manual de evaluación genética, esta se encuentra en proceso de validación, porque en Mejoramiento Genético recién se puede evaluar a partir del año 3. En el componente cinco se logró formar una promoción de promotores alpaqueros, estas fueron evaluados y certificados por el INIA a partir de un Plan de formación de promotores, y para fortalecer la capacidad técnica se logró editar 02 manuales: Manual de compendio de tecnologías en la crianza de alpacas, Sistema de registros de seguimiento de un Plan de Mejoramiento Genético. 08 folletos: Selección de alpacas, Saca temprana d alpacas, Parición asistida, Manejo de registros productivos y reproductivos, Esquila técnica, Caracterización de rebaños, Prevención y control de enfermedades parasitarias, Prevención y control de enfermedades infecciosas, Inseminación artificial con semen fresco en alpacas. 02 afiches Uno sobre el calendario de manejo en alpacas y la otra es el calendario de sanidad en alpacas ambas editadas para su difusión. Se elaboró 13 guiones con su contenido técnico cada uno, Se financio 01 tesis de post grado y 03 de pregrado. La aplicación del conjunto de alternativas y la edición de material escrito demuestran la responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos del Proyecto, cuyos resultados demuestran que aplicando las alternativas de forma integral se puede mejorar el peso del nacimiento de 6.03 a 6.83 kg, el peso del destete al año de edad de 29.02 a 30.99 kg, el peso vellón de 2.24 a 2.57 kg en promedio, la fertilidad del 68.33 al 83.77 %; asimismo disminuir la mortalidad en crías del 10.39 a 2.44 %; asimismo se financio 03 tesis de pregrado y 01 de post grado.
La
Palabras clave:
crianza sostenible, alpacas, Puno, reproductores, alto andinas
Equipo investigador
INVESTIGADOR PRINCIPAL : "Teodosio Huanca Mamani
INVESTIGADOR ASOCIADO (CO-INVESTIGADOR) : Aida Cordero Ramírez
INVESTIGADOR ASOCIADO (CO-INVESTIGADOR) : Mario Lino Gonzales Castillo
INVESTIGADOR ASOCIADO (CO-INVESTIGADOR) : Oscar Cárdenas Minaya
INVESTIGADOR ASOCIADO (CO-INVESTIGADOR) : Rubén Mamani Cato
INVESTIGADOR ASOCIADO (CO-INVESTIGADOR)" : Wilfredo Huanca López
País:
PERÚ
Departamento:
PUNO
Institución Ejecutora:
ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA- PUNO
Institución subvencionadora:
FONDECYT
Esquema Financiero:
Proyectos en áreas prioritarias
Número de contrato:
CONV-000140-2013-FONDECYT-DE
Convocatoria:
EF-028 - Continuadores - Proyectos en areas prioritarias - (Meta: 0010)
Área OCDE:
Ciencias Naturales
Sub Área OCDE:
Ciencias de la tierra y medioambientales
Disciplina:
Investigación del clima
Tipo Proyecto:
Proyectos de investigación y Desarrollo
Sub Tipo Proyecto:
Monto del contrato:
395,800.00
Monto financiado:
395,800.00
Moneda:
PEN
Estado :
URL: